Cómo elegir un buen cuenco tibetano original, hecho a mano y con un sonido increíble (sin gastarse 3 cifras)

Persona tocando cuenco tibetano con baqueta

Cuando, en su día, me informé de cómo elegir un buen cuenco tibetano (o bol tibetano, tazón cantador, o bol cantador) casi «se me cae el alma a los pies» (que significa que casi pierdo toda esperanza). El motivo es que según mucha gente entendida había que quitarse de la cabeza comprar un bol tibetano online porque ninguno iba a producir un sonido de calidad y que tuviera un efecto terapéutico a la salud.

Ah, y que los buenos cuencos tibetanos no son asequibles, que hay que hacerse a la idea de gastarse números de 3 o 4 cifras. ¿Pero, y a las personas de a pie que queremos beneficiarnos de los cuencos tibetanos en nuestras meditaciones? Porque como te explicaré, una cosa es utilizarlo para un concierto, y otra para yoga, meditación o una pequeña terapia (pues para según qué objetivo es mejor una intensidad de vibración que solo un tazón cantador antiguo, hecho a mano y original puede dar).

Así que, como lo más probable es que te encuentres en esta situación y que yo también afronté, voy a contarte las características y aspectos más importantes que se suelen mirar a la hora de elegir un cuenco tibetano. Te contaré todo sobre ellos (materiales, tamaños, grosor, tipo de fabricación…), pero insistiré en lo que te interesa para un uso como el que te comentaba. Nada de un cuenco del Tibet que cueste miles de euros, vaya.

Te iré enlazando algún ejemplo y al final tendrás un apartado con recomendaciones de buenos cuencos tibetanos de todos los precios, incluidos tanto los económicos como los premium. Si te interesa algún aspecto concreto puedes saltar al apartado a través del índice.

1. Tipos de cuencos tibetanos según el material

Cuando empiezas a buscar información sobre los cuencos tibetanos es fácil hacerse un lío, porque en todas partes hablan de composiciones varias de metales: 5, 7, 8, 10, 12… Lo peor es que la cantidad es estos metales se asocia a la calidad, con lo cual siempre pensamos que cuántos más metales (y un mayor precio) mejor. ¿Te suena la famosa leyenda del cuenco tibetano de 7 metales?

Muchas fuentes lo consideran el tazón cantador más terapéutico porque los 7 metales preciosos coinciden con el número de chakras que tenemos en el cuerpo y con la cantidad de planetas visibles desde la Tierra según la astrología védica. ¿Pero que hay de verdad en esto?

Cuentos tibetanos de 7 metales: ¿mito o realidad?

Tal y como hemos concebido el concepto de los 7 metales en Occidente, podemos decir que es más bien un mito y no una realidad. Y es que nosotros hemos creído que los cuencos tibetanos se fabrican con los llamados metales alquímicos (oro, plata, hierro, mercurio, cobre, plomo y estaño), cuando la tradición oriental dice que los metales preciosos son el oro, la plata, el cobre, el bronce y el hierro.

¿Por qué salen solo 5? Porque tanto el Sol como Júpiter se asocian con el oro, y tanto Venus como la Luna con la plata. A Saturno le corresponde el hierro, a Marte el cobre y a Mercurio el bronce. Estos son los metales con los que debería estar hecho un bol cantador no solo por la tradición original a al que pertenece, sino porque a nivel funcional es lo que tiene más sentido. Y es que el hierro y el plomo, cuando se mezclan, minimiza la resonancia (el tiempo que se mantiene el sonido) del instrumento.

como elegir un buen cuenco tibetano
El sonido de un cuenco tibetano depende en gran parte de los materiales

Emitir un sonido duradero es una de las características de los cuencos tibetanos, así la mezcla de materiales se ha perfeccionado muchísimo para conseguirla. Total: que lo adecuado y más común hoy en día es encontrarlos de bronce en hasta un 80% mezclado con estaño o zinc en el porcentaje restante. Para conseguir una mayor perfección en el sonido esta fórmula puede combinarse con otros metales en pequeña cantidad, como la plata. Pero la realidad es que el 94% de los modelos de cuencos tibetanos existentes tan solo cuentan con 2 metales, lo suficiente para asegurar su sonoridad.

En los cuencos modernos pueden emplearse otros metales no milenarios, como el cromo, el platino, el paladio, el manganeso… Cuánto más compleja en metales sea la composición (lo que implica conocer los distintos sonidos que dan todas las combinaciones de metales posibles), más compleja será la elaboración del bol tibetano, mejor sonido emitirá y más se encarecerá su precio. Pero es por esto, no porque se utilicen ciertos metales sagrados (también influye la fabricación manual y artesana).

Y es así como podemos encontrar cuentos tibetanos de 2 a 5 metales, pero muy raramente de 7 o más. Los metales exactos no se conocen, cada artesano o fabricante aplica una fórmula concreta, pero lo que sí es seguro es que una marca informada no mezclará aquellos metales que no favorezcan el mejor sonido o que, incluso, puedan ser tóxicos para nosotros (como el mercurio y el plomo). Por otra parte, es muy raro ver oro en un cuenco tibetano, pues es un material muy caro y con pocas propiedades sonoras.

En la medida de lo posible es aconsejable pedir la composición o un certificado del bol tibetano, sobre todo si lo venden haciendo alusión al mito de los 7 metales, cosa que será falsa. Siendo más clara… Si lees esto: «Nuestros cuencos tibetanos están compuestos por una aleación de siete metales: plata, oro, mercurio, estaño, plomo, cobre y hierro, y están forjados de forma artesanal», no te lo creas.

Cuencos tibetanos de cristal de cuarzo

Este otro tipo de bol cantador también está rodeado de mitos, porque aunque sí es cierto que el cuarzo tiene ciertas propiedades terapéuticas y que su sonido es encandilador… lo que encontramos en el mercado no es precisamente de cuarzo, sino de cristal.

Y en este cristal no hay ni rastro de la composición molecular del cuarzo, porque estos tazones se fabrican a partir de la fundición y toda propiedad del mineral muere. En algunos se encuentra en mínima cantidad en el recubrimiento del bol y que contribuye a la estética tan fina y bonita que tienen. Puedes leer más sobre esto en el blog de Manel de la Escuela de Gong.

Pero esto no afecta a su sonido y a los efectos terapéuticos que el cristal puede tener. La verdad es que es un sonido que nada tiene que ver el de los cuencos tibetanos (que sí están asociados a una tradición antigua, los de cristal son una creación moderna) y es curioso abandonarse a una sesión de relajación con cuencos de cuarzo (en realidad cristal). Te dejo un vídeo para que curiosees y compruebes si encaja contigo… ¡hay gente que se pone más nerviosa todavía porque son sonidos más agudos!

2. ¿Influye el tipo de fabricación y la antigüedad de un cuenco tibetano?

Hay páginas que distinguen los cuencos tibetanos según lo antiguos o modernos que son, pero lo cierto es que para las personas que buscamos un cuenco para meditar esto no nos influye. Y es que se considera antiguo un cuenco que tiene más de 40 años y cuyo origen de fabricación está en comunidades con una tradición ancestral, como la India o Nepal. Y eso en las tiendas online o plataformas que tenemos a mano no lo vamos a encontrar (por no hablar de su precio).

Lo que sí nos puede incunbir es su proceso de fabricación, y que puede ser decisivo a la hora de fijar el precio aunque nos movamos en precios máximos de entre 100 y 200 euros (los que te voy recomendando aquí no llegan ni a la primera cifra).

Fabricación artesanal de los cuencos tibetanos hechos a mano

El bol cantador se fabrica a mano a partir, o bien de la fragua y el martillado, o bien del fuego y el martillado. La señal de que se le ha dado forma con un proceso artesanal siempre es que los bordes son irregulares. Para explicarle nadie mejor que un maestro orfebre dedicado a los cuencos, en este caso de Uruguay:

Fabricación industrial de los cuencos tibetanos modernos

En este caso el proceso empleado es el de la fundición, que consiste en fundir los metales y verterlos en un molde para que cojan la forma del cuenco, que será perfecta y nada irregular. El riesgo que tiene este proceso es que no se controle la calidad de los metales utilizados (pueden proceder de desechos de la industria metalúrgica); por eso es importante encontrar un modelo y marca que aunque fabrique «a la manera moderna» (y por lo tanto más barata), nos asegure un control en todo el proceso y que el resultado sea un bol tibetano con un sonido agradable.

La mayoría de los que tenemos a mano son de fabricación moderna, aunque existen marcas comprometidas con zonas del Nepal que viven de la producción artesanal del tazón cantador que venden en Europa a un precio algo más elevado pero no muy escandaloso (veremos algún ejemplo).

3. Cómo elegir un buen cuenco tibetano según su tamaño

Llegamos al que en mi opinión es el aspecto decisivo a la hora de comprar un cuenco tibetano: el tamaño. Y en él se incluye tanto el diámetro del bol como el grosor de sus paredes, aunque esto último es algo muy difícil de determinar y que solo en tiendas muy especializadas (normalmente las que solo venden cuencos tibetanos artesanos, e incluso antiguos) nos lo dirán. Al tamaño hay otra cosa que va muy relacionada: si tenemos experiencia, o no, tocando boles tibetanos. Ahora te cuento.

El tamaño (diámetro) del tazón cantador

Hay un dato muy importante sobre los cuencos tibetanos: cuánta más amplitud tengan, más hará resonar el sonido que se crea con el movimiento de la baqueta con la que lo tocamos. Por lo tanto, los más pequeños son los más difíciles de tocar (en realidad, se les da golpecitos porque por frotación apenas suenan) y no son los más aconsejables para alguien que empieza a experimentar en este mundillo.

Lo ideal es optar por un tamaño intermedio; para yoga y meditación es más que suficiente, y si el cuenco es de buena calidad los pequeños también dan buen resultado para este contexto. Ahora, si tu presupuesto es algo más holgado, combinar un par de cuencos te permitirá variar en los sonidos; esto es algo habitual en clases o talleres más específicos, donde se busca una acción terapéutica más profunda.

Estos son los tamaños más habituales que encontrarás (el dato es del diámetro) y un ejemplo de modelo en venta online para cada uno, que he escogido por tamaño, fabricación artesanal y buenas opiniones:

Cuenco tibetano pequeño (10-14cm)

Cuenco tibetano pequeño

Cuenco tibetano mediano (15-20cm)

Cuenco tibetano mediano

Cuenco tibetano grande (20-35cm)

Cuenco tibetano grande

Otro dato para que te guíes a la hora de elegir el tamaño: el sonido será más grave a mayor diámetro del cuenco, y más agudo cuánto más pequeño. Quizás este tipo de sonido sea algo menos relajante, y se suele decir que los que mayor acción tienen en este sentido son los cuencos tibetanos de 17cm. Los más grande se usan para masaje vibroacústico.

Un consejo: fíjate en el peso del cuenco y lee opiniones al respecto porque algunos son muy pesados y sostenerlos en la mano mucho tiempo cansa. Lo digo, porque mucha gente prefiere un cuenco de unos 15cm por este motivo, aunque sacrifique un poco en el sonido.

El grosor de la pared del bol cantador

Como te comentaba, en la ficha de producto de un tazón cantador no veremos este dato indicado, pero es buena idea fijarse en la imagen en si su pared es fina o gruesa. Los primeros suelen dar una mayor vibración y sonidos más sutiles, mientras que los segundos vibran menos pero emiten sonidos más potentes e intensos.

Así, un grosor medio estará a medio camino entre ambos, con una vibración y una intensidad de sonido moderados. Si se puede, estos serían los más recomendados para meditación (uno grueso, por ejemplo, es ideal para sesiones musicales o conciertos).

4. ¿Cómo debe ser el sonido de un bol tibetano?

Casi lo último pero no por ello menos importante… el sonido de un cuenco tibetano debe ir acorde a su tamaño (ya hemos dicho que puede variar según sea más pequeñito, o más enorme) pero además cumplir con estas características:

  • Tiene que estar bien afinado, solo así sonará bien.
  • Su sonido no debe ser estridente, sino armonioso.
  • Debe emitir un sonido sostenido, tanto en duración como en intensidad.
  • Debe ser fácil de tocar y que al frotar el sonido salga con facilidad.
  • Que se note que hay cierta profundidad en el timbre.

Todo esto es el reflejo de un cuenco tibetano bien elaborado y con conocimiento de los sonidos que emite en función de cómo está construido, así que en realidad es el aspecto definitorio de un buen cuenco tibetano. Y sí, es el más difícil de determinar cuando compras online… pero para algo está la experiencia de las personas y las opiniones.

Cualquier cuenco que te recomiendo aquí será porque tiene una valoración de 10 (o casi) o porque lo conozco por experiencia propia o de personas de mi entorno.

Y ahora vayamos a un tema controvertido con respecto al sonido…

¿Tengo que tener en cuenta la nota de afinación al comprar mi cuenco tibetano?

Bueno, pues por desgracia, estamos ante otro mito e invento del marketing para vender más cuencos. ¿Por qué? Pues porque se ha asociado la nota de afinación a la teoría de los 7 chakras del cuerpo de forma que haya distintos boles tibetanos para cada chakra y por ende, afinados en la nota concreta del chakra.

Esto da como resultado que si queremos trabajar más de un chakra, o todos, debamos comprar hasta 7 cuencos tibetanos. Y es que cada uno se relaciona con algo distinto, como por ejemplo fomentar la energía, la productividad, la concentración, la comunicación, la creatividad…

Según la información disponible, estas serían las notas asociadas a cada chakra:

ChakraUbicaciónNota asociada
1. MūlādhāraZona del perineoDO
2. SvādhiṣṭhānaZona del sacroRE
3. MaṇipūraZona del ombligoMI
4. AnāhataCorazónFA
5. ViśuddhaGargantaSOL
6. ĀjñāQuiasma ópticoLA
7. SahasrāraFontanelaSI

Pues bien, el mito se desmonta por el simple hecho de que en la India, para armonizar los chakras no se utilizan distintas notas para cada chakra. Allí, se emiten sonidos con la cavidad bucal (los llamados mantras) pero en ningún caso se modulan:

¿Sabías que en la India cuando recitan los sonidos relacionados con los chakras (Bij/a mantras) como: LAM, VAM RAM, YAM,HAM, OM… con el objetivo de armonizarlos, todos ellos se pronuncian con el mismo tono o nota? ¿No te resulta contradictorio este dato, si cada chakra obedece a una nota diferente?

Escuela de Gong

Pero, de nuevo, ha sido Occidente quien ha modificado el mito a su manera. Además, solo hay que ir a fuentes expertas en cuencos tibetanos para comprobar que estos instrumentos están afinados o no de forma general, no de acuerdo a una nota. Si al tocar un cuenco escuchamos un mismo sonido, está afinado; si salta entre 2 sonidos diferentes, no lo está. Bastará darle unos golpecitos en el centro, y volver a repetir el proceso que te muestran en esta vídeo, para re-afinarlo:

¿Tengo que mirar que la frecuencia del cuenco tibetano sea de 432hz?

Siento decirlo, ¡pero para nada! De la frecuencia 432hz se dice que es la que es la que está en mayor armonía con nuestro cuerpo y nuestro entorno (otras personas y seres vivos, la naturaleza, el planeta…), y que por lo tanto incluso las canciones deben estar afinadas a partir de ella.

Esto no es cierto porque «ninguna canción o obra musical está indefinidamente tocando en esa sola nota» (Escuela de Gong); y en segundo lugar y en referencia a los boles tibetanos, suenan según la forma, el tamaño y su proceso de fabricación. «La mayoría de los cuencos tienen armónicos muy complejos y ninguno tiene un estándar de referencia de tono», dice Manel de la Escuela de Gong.

Además, en este estudio comparativo de 3 cuencos tibetanos distintos, se dice que el rango vibroacústico óptimo para que las ondas sonoras pueden ser percibidas por el sentido auditivo y la piel (y por lo tanto tener efecto terapéutico) «implica el
uso de frecuencias bajas, entre 20 Hz y 120 Hz«. Aún así, esto no quiere decir que en la variedad de sonidos que puede tener un cuenco no se den otras frecuencias, y así se registra en ese mismo estudio (registrándose hasta 220hz).

Vamos, que al final elegir y comprar un cuenco tibetano es mucho más sencillo de lo que parece…

5. Qué tipo de bol tibetano comprar según el uso que le vayas a dar

Ya te lo he ido indicando a lo largo del artículo, pero es muy distinto adquirir un cuenco tibetano como accesorio para meditar (un ratito de savasana o postura del cadáver o sesiones de meditación no muy largas) que para masajes de terapia vibracional o sonora, o incluso para conciertos en teatros o espacios amplios.

  • Cuencos tibetanos para meditar o hacer yoga: en este caso puedes utilizar uno de tamaño pequeño pero generoso (entre 12-14cm), como el que te recomendaba arriba.
  • Boles tibetanos para terapias: en este caso se suelen combinar 2 o 3 de distintos tamaños, y es importante que sean de buena calidad (¡para este fin no puedes fiarte de los que cuestan 20 euros!).
  • Tazones cantadores para conciertos: esto son palabras mayores y aquí se usan muchos cuencos de varios tamaños, y sobre todo de la máxima calidad y de fabricación artesana. ¡Estos sí son los que valen 3 y 4 cifras!

Luego, si tu idea es usar el cuenco tibetano con agua, debes saber que no todos los modelos son adecuados para ello. Necesitarás un cuenco bastante amplio y un poco hondo que te permita introducir el agua y utilizar la baqueta alrededor del cuenco sin tocarla, como por ejemplo este de 14cm de diámetro.

El efecto de esto será que la vibración del sonido se expanderá en el agua (lo verás porque se generan unas ondas), aumentando la intensidad del sonido que escucharemos nosotros. Como bien imaginas, esto hará que el efecto del sonido en nuestro cuerpo sea mayor.

6. Otros aspectos a tener en cuenta al comprar tu cuenco tibetano

Vamos llegando al final del listado de características que has de mirar para adquirir tu bol tibetano con estas dos: la estética o el diseño del cuenco, y las sensaciones que te despierta al probarlo (esto no es posible comprobarlo online). En cuanto al primero, cuanto más sencillo mejor.

Esto incluye evitar cuencos muy decorados, o teñidos con pinturas sintéticas, para evitar que interfieran en el sonido (un tazón pintado también suele ser indicativo de que se ha utilizado un metal de mala calidad que es necesario esconder). ¡Ah! Y procura que la baqueta tenga la parte que va a estar en contacto con las paredes del cuenco forrada con corcho o cuero, ya que así el sonido se emite en el rango vibroacústico adecuado para resultado terapéutico.

En cuanto a las sensaciones que te pueda despertar el bol cantador al probarlo… no hay mucho misterio: puede que el sonido te resulte desagradable si es muy agudo y estridente, con lo cual ese cuenco no es para ti. Lo fundamental es que te guste escucharle y tu reacción sea positiva, no negativa.

Perfecto, ¿pero qué modelo de cuenco tibetano original compro?

Arriba ya tienes un modelo sugerido para cada tamaño y, si te fijas, son todos lisos (tal y como hemos visto que es mejor para el sonido) y fabricados de forma artesanal. Y sí, por desgracia algunos utilizan los chakras y los 7 metales como reclamo, pero contra el marketing no se puede ir 😅.

Ahora, si lo que quieres es un cuenco tibetano 100% original del Nepal y hecho a mano, pero que además tenga un sonido sublime y sin dejarte 3 cifras, esta selección es para ti. Vamos a ver los 3 mejores cuencos tibetanos que cumplen con todo esto, que son de marcas expertas y que gozan de buenísimas opiniones.

Son todos de tamaño pequeño (arriba tienes mediano y grande), suficiente para las prácticas de meditación. Uno de ellos será de calidad premium, pero te sorprenderá ver su buen precio. Te recomiendo entrar en cada uno y ver los vídeos de las opiniones… todos son diferentes pero su sonido desprende una belleza difícil de describir.

Bol tibetano económico y suficiente para yoga y meditación

Me hace especial ilusión poder seguir recomendado este cuenco tibetano de Zenamaste, empresa francesa que trae desde Nepal boles tibetanos hechos a mano en un pueblito llamado Bhaktapur. El motivo es que fue el primero que compré para uso personal y cumplía todo lo necesario para mis prácticas de meditación: pequeñito, de un material de calidad, liso y sin excesivos grabados y colores, de un grosor medio y con banqueta de madera y cojincito incluidos.

Y lo más importante: suena genial. Es cierto que tira un poquito a agudo, y que la duración es justita una vez retiras la baqueta, pero es que la relación calidad-precio es espectacular y es muy fácil toparse con otros que valen lo mismo o un pelín menos y que directamente no suenan. Es el que siempre aconsejo para empezar; te recomiendo ojear las opiniones porque hay un vídeo donde puedes verlo en acción.

Cuenco tibetano barato pero de calidad

FICHA TÉCNICA

Marca: Zenamaste
País de fabricación: Nepal
Certificado sostenibilidad: No

Características
Material: cobre, zinc, plomo, estaño, aluminio, cristales de bórax
Diámetro: 11,5cm
Medidas totales: 17.3 x 14.8 x 6.9 cm
Peso: 450g

Tazón cantador con buena relación calidad-precio y un sonido superior

¡Ay este cuenco tibetano! Lo tengo en mi lista de deseos porque lo conocí gracias a una compañera y no he dudado en incluirlo en este pequeña selección. Tiene una sonoridad increíble: basta un golpecito o una vuelta al cuenco con la baqueta para que el sonido se mantenga varios segundos. A diferencia del primero, este es más profundo, más intenso, algo más grave pero sin resultar pesado. De nuevo, en las opiniones tienes un vídeo donde se percibe.

Su estética, aunque ya sabes que no estoy a favor de los decorados, es también preciosa. En este caso, no se esconde el material con pinturas sino que simplemente se le da al cuenco un poco de magia a través de las inscripciones (según dicen, son mantras). ¡Ah! Y todo es fabricado a a mano, incluido el cojín y la baqueta.

FICHA TÉCNICA

Marca: Hātakāma Nēpāla
País de fabricación: Nepal (Valle de Kathmandu)

Características
Material: Estaño, Latón, Cobre, Zinc, Hierro
Diámetro: 14cm
Medidas totales:
14 x 14 x 6cm
Peso: 600g

Cuenco tibetano de calidad

Cuenco tibetano original 100% artesano y de calidad premium

Y con un salto de tan solo 20 euritos más podemos tener un cuenco tibetano de una marca referente en productos del Himalaya originales y hechos a mano, con una calidad bestial. Solo hay que ver el grosor del cuenco y su peso, bastantes gramos más para un cuenco de menos diámetro que el anterior modelo que hemos visto.

¿Su sonido? Contundente, tirando a grave y muy, muy duradero. Lástima que hay que rebuscar un poco entre las opiniones para ver el vídeo, pero te lo recomiendo porque impone y sorprende a partes iguales. Me parece un salto de calidad muy grande y sin dispararse mucho de precio, así que por mi parte fichado queda porque no lo conocía antes de hacer este artículo.

Cuenco tibetano original

FICHA TÉCNICA

Marca: Himalayan Bazaar
País de fabricación: Nepal

Características
Material: Latón
Diámetro: 12,5cm
Medidas totales: 12.5 x 12.5 x 6.5cm
Peso: 750g

Y hasta aquí este artículo que espero te haya servido de guía para saber cómo elegir un buen cuenco tibetano y que haya esclarecido todas las dudas que suelen salir en ese proceso. Ya ves que al final los mitos no importan y lo que cuentan son las características físicas del bol cantador: material, tamaño, proceso de fabricación, uso que le vayas a dar y poco más.

Si al final compras uno de los que te he recomendado me encantará saber qué te ha parecido y si tienes alguna duda déjamela aquí abajo.

Namasté,

Patricia de Zafu Yoga.


Referencias:

Mi afán por investigar todo cuanto me interesa y la experiencia me han brindado mucho conocimiento, pero para darte la mejor información, me he documentado:

  • David Illán. (s.f.). Planetas y astrología védica. Recuperado el 28 de marzo de 2023, de https://www.davidillan.com/planetas-y-astrologia-vedica/
  • Escuela de Gong. (2021). Cuencos de cuarzo. Recuperado el 28 de marzo de 2023, de https://www.escueladegong.com/2021/07/cuencos-de-cuarzo/
  • Vibroacústica. (2012). Sobre el abordaje ¿Qué es? Recuperado el 28 de marzo de 2023, de https://www.vibroacustica.com.ar/2012/sobre-el-abordaje/que-es/
  • Arhanta Yoga. (s.f.). 7 chakras: introducción a la energía de los centros y su efecto. Recuperado el 28 de marzo de 2023, de https://www.arhantayoga.eu/es/7-chakras-introduccion-energia-centros-efecto/
  • Vibroacústica. (2012). El uso de cuencos tibetanos como recurso vibroacústico en Musicoterapia Receptiva [PDF]. Recuperado el 28 de marzo de 2023, de https://www.vibroacustica.com.ar/2012/wp-content/uploads/El_uso_de_cuencos_tibetanos_como_recurso_vibroacustico_en_Musicoterapia_Receptiva_Completo.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *