Los 7 mejores libros para profesores de Yoga: conviértete en uno o (si ya lo eres) amplía tu formación

Profesora de yoga aplicando ajustes de postura en alumna

Esta selección de los mejores libros para profesores de Yoga se la debía a todos los que me preguntan cómo convertirse en instructor de yoga, o cómo crear secuencias completas porque aunque han hecho algún curso de profesorado, es algo que no les ha quedado muy claro.

Tampoco cómo hacer ajustes de postura a sus alumnos o, simplemente, quieren profundizar en la parte filosófica porque las formaciones son muy prácticas. ¡Y es que el yoga es más que movimiento físico! Por eso, he puesto mucho énfasis en libros para profesores de yoga que exploran la conexión cuerpo-mente, así como la relación de cada músculo de nuestro cuerpo con las asanas, entre otros aspectos. Por supuesto, también encontrarás manuales prácticos de posturas de yoga y su ejecución.

1. Cuerpo consciente: hacia un yoga integral

Portada del libro Yoga consciente: hacia un yoga integral
Clica para ver los detalles del libro

Sobre el autor Denis Criado, especialista en la conciencia y la mente humana aplicadas al yoga

Denis Criado es profesor de yoga y meditación. Durante quince años pasó largas estancias en ashrams (monasterios hindús) en Estados Unidos e India, recibiendo en 2011 la transmisión en el linaje de Paramahamsa Yogananda. Es Doctor en Estudios de la conciencia (San Francisco) y graduado en Teología oriental por la Universidad de Cambridge (Inglaterra).

Sus enseñanzas giran alrededor del Hatha y Vinyasa Yoga y de la Meditación, con un enfoque holístico, perceptivo y meditativo. Su método se basa en el desarrollo de la consciencia durante la práctica, cuidando las raíces del cuerpo, la respiración, las sensaciones y el prana. Su objetivo es facilitar una transformación integral del practicante a todos los niveles: físico, energético, emocional, mental y espiritual.

Denis Criado es también vicepresidente de la Escuela Internacional de Yoga (EIY), donde imparte cursos de especialización de Vinyasa Yoga, Yoga Nidra, y Meditación y Mindfulness, avalados internacionalmente por Yoga Alliance. Asimismo, colabora con medios especializados como Yoga en Red, donde comparte sus conocimientos y experiencias sobre el yoga y la meditación.

En definitiva: todo un maestro formado no solo en yoga y en meditación, sino en la conciencia humana y en su poder de transformación. Esto hace que tanto sus clases, como cursos y libros para profesores de Yoga giren alrededor de la conexión cuerpo-mente, y que trata en este libro.

Resumen del libro Cuerpo consciente: hacia un yoga integral

En su libro, Denis Criado propone una visión del yoga como una práctica espiritual y holística que busca transformar la vida desde lo profundo. El autor combina el conocimiento del cuerpo humano con las últimas investigaciones científicas sobre el yoga para ofrecer una práctica consciente, meditativa y compasiva que mejora la salud integral del practicante.

Denis revela la importancia de una práctica yóguica realizada desde la mirada consciente para la reducción del estrés, el aumento de la vitalidad y el reequilibrio del sistema nervioso. Destaca el valor del yoga como una forma de crecimiento personal y felicidad, y reflexiona sobre la filosofía del yoga, la mitología, el fundamento energético y también anatómico, integrando la visión oriental y la occidental de una manera muy amena y sencilla, a la vez que profunda y completa.

Sin duda, es el mejor libro para empezar con la filosofía del yoga desde su esencia, la conexión cuerpo-mente.

2. El árbol del yoga: la guía definitiva del Yoga para cada día

Portada del libro Árbol del yoga: guía definitiva del yoga de Iyengar
Clica para ver los detalles del libro

Sobre el autor B.K.S Iyengar, el mayor exponente de Yoga a nivel mundial

Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar, conocido como B.K.S Iyengar, nació el 14 de diciembre de 1918 en Bellur, un pequeño pueblo en el estado indio de Karnataka. Desde muy joven luchó con diversas enfermedades y debilidades físicas, y al entrar en la adolescencia comenzó a practicar yoga bajo la tutela de su cuñado, el famoso yogui Sri Tirumalai Krishnamacharya. Comenzaba un viaje hacia la autodisciplina y la autoexploración.

Iyengar se adentró en la filosofía yóguica con dedicación y pasión. Aprendió a dominar las asanas y a aplicar la alineación precisa del cuerpo para lograr un equilibrio mental y espiritual. Su enfoque innovador del yoga se centró en la precisión y la alineación, permitiendo que cualquier persona, independientemente de su condición física, pudiera beneficiarse de su práctica.

En 1952 fundó su propio instituto de yoga en Pune, India. Las enseñanzas rigurosas y sistemáticas de Iyengar aseguraban que los estudiantes se sumergieran en una práctica profunda y transformadora, y pronto fueron conocidas en todo el mundo. Durante su carrera, desarrolló y refinó cientos de asanas, muchas de las cuales ahora llevan su nombre. Además, popularizó el uso de soportes como bloques, cinturones y mantas para facilitar la práctica y permitir a los estudiantes encontrar su alineació.

Sus contribuciones han llevado al yoga al ámbito médico, donde se ha reconocido su capacidad para ayudar a tratar diversas enfermedades y trastornos. Hoy día es considerado uno de los maestros de yoga más importantes del mundo, fundador de su propio tipo de yoga (que lleva su nombre) y practicó yoga más de 75 años.

Resumen del libro El árbol del yoga: la guía definitiva del Yoga para cada día

El libro «El árbol del yoga: la guía definitiva del Yoga para cada día» es considerado una de las obras más importantes sobre el yoga. Es una guía completa que abarca todos los aspectos del yoga, desde los fundamentos básicos hasta las prácticas más avanzadas, donde el maestro Iyengar nos acerca a su visión del yoga: una senda espiritual que implica algo mucho más que ejercicio físico. Se dirige tanto a principiantes como a practicantes más experimentados.

El libro se divide en diferentes partes que abarcan distintos aspectos del yoga:

  1. Introducción al yoga: en esta sección se explora la historia y filosofía del yoga, así como los beneficios físicos, mentales y espirituales que ofrece.
  2. Asanas (posturas de yoga): este capítulo se dedica a las posturas físicas del yoga. Iyengar detalla más de 200 asanas, desde las más sencillas hasta las más desafiantes, acompañadas de explicaciones paso a paso y fotografías ilustrativas.
  3. Pranayama (ejercicios de respiración): el pranayama es el control consciente de la respiración. En esta sección, se describen diferentes técnicas de respiración y su importancia en la práctica del yoga.
  4. Yoga terapéutico: Iyengar aborda la aplicación del yoga como una herramienta terapéutica para tratar diversas dolencias y enfermedades. Se ofrecen pautas y recomendaciones específicas para cada caso.
  5. Meditación y relajación: Esta parte se centra en las técnicas para alcanzar la calma mental y la relajación profunda a través de la meditación y la visualización.

Es así como los profesores y alumnos de yoga encuentran en el libro una valiosa herramienta para profundizar en su práctica y comprender los fundamentos esenciales del yoga. Es muy valorado por su enfoque técnico y preciso en la ejecución de las posturas, por la claridad y la sencillez con las que está escrito y por su capacidad para transmitir los conceptos fundamentales del yoga de forma accesible.

3. Anatomía del Yoga: un estudio fisiológico postura a postura

Portada del libro Anatomía del yoga
Clica para ver los detalles del libro

Sobre la autora Ann Swanson, experta en anatomía, fisiología y neurociencia aplicadas al yoga

Ann Swanson fue una reconocida experta en yoga y autora de renombre mundial. Ann comenzó su viaje en el yoga durante su adolescencia, cuando asistió a su primera clase de yoga en un estudio local. Quedó asombrada por la sensación de paz y equilibrio que experimentó después de la práctica. Esto la llevó a profundizar en su estudio de esta antigua disciplina y su impacto positivo en la salud y el bienestar.

Después de completar sus estudios universitarios en fisiología, Ann decidió dedicarse por completo al yoga. Viajó por todo el mundo para formarse con maestros de renombre y aprender diferentes estilos de yoga. Durante este tiempo, también estudió anatomía y neurociencia, ya que estaba fascinada por la forma en que el yoga podía influir en el cuerpo y la mente.

Con el tiempo, Ann se convirtió en una especialista en yoga terapéutico y comenzó a trabajar con personas que sufrían lesiones o enfermedades crónicas. Utilizando su sólida comprensión de la anatomía y la fisiología, adaptó las posturas y ejercicios de yoga para ayudar a sus clientes a sanar y fortalecer sus cuerpos.

Además de su trabajo en la práctica clínica, Ann también se embarcó en una carrera como autora. Escribió varios libros y artículos sobre yoga y bienestar, y fue reconocida por su enfoque basado en la evidencia científica. A través de sus escritos, Ann se esforzó por hacer que el yoga fuera accesible para todas las personas, independientemente de su edad, habilidades o condición física.

La importancia de Ann en el mundo del yoga radica en que a través de su experiencia en anatomía y neurociencia, pudo ofrecer una visión más completa y fundamentada del impacto del yoga en el cuerpo y la mente. Sus contribuciones han ayudado a romper barreras y desmitificar el yoga, atrayendo a un público más amplio y demostrando que esta práctica puede ser beneficiosa para todos.

Resumen del libro Anatomía del Yoga: un estudio fisiológico postura a postura

El de Ann Swanson es un libro que se enfoca en desentrañar la relación entre la anatomía humana y la práctica del yoga. El objetivo principal del libro es proporcionar a los yoguis y a los que están interesados en el yoga una comprensión más profunda de cómo el cuerpo humano se involucra en las diferentes posturas de yoga y cómo estas posturas pueden influir en la fisiología del cuerpo.

El libro se divide en tres partes: “La anatomía del yoga”, “Las posturas” y “La práctica”. En primer lugar, se presenta una introducción que establece las bases y los conceptos esenciales de la anatomía y fisiología relevantes para el yoga. Luego, el libro pasa a explorar y analizar las posturas de yoga individualmente, comenzando con las posturas de pie, seguidas de las posturas sentadas, las posturas invertidas, las posturas de extensión y flexión, las torsiones y, finalmente, las posturas de relajación y meditación.

Cada capítulo se centra en una postura específica y detalla los aspectos anatómicos y fisiológicos relacionados con ella. Se incluyen descripciones detalladas de cómo se deben realizar las posturas correctamente, así como las implicaciones y beneficios para los diferentes sistemas del cuerpo, como el sistema musculoesquelético, respiratorio, circulatorio y nervioso. Al final, el libro también proporciona información sobre cómo evitar lesiones y cómo adaptar las posturas según las necesidades individuales, además de profundizar en la respiración y la meditación.

Un libro fundamental tanto para iniciarse como para perfeccionar la técnica de Yoga, del que destaca la minuciosidad y la presentación clara de la información, así como los numerosos diagramas y fotografías que ayudan a visualizar los conceptos. Además, muchos estudiantes y profesores de yoga afirman que el libro les ha permitido practicar yoga de manera más consciente y segura, ya que han podido aprender a adaptar su práctica para obtener los máximos beneficios y evitar lesiones.

4. Secuencias de Yoga: cómo crear magníficas clases de yoga

Portada del libro Secuencia de yoga: cómo crear magníficas clases de yoga
Clica para ver los detalles del libro

Sobre el autor Mark Stephens, profesor y defensor del yoga ético o respetar los límites de cada practicante

Mark Stephens es un reconocido autor, profesor de yoga y defensor de la ética en la práctica del yoga. Descubrió el yoga en la década de 1990, cuando buscaba una forma de mejorar su bienestar físico y emocional. Inmediatamente se sintió atraído por los beneficios holísticos que el yoga ofrecía, incluyendo el fortalecimiento del cuerpo, la mejora de la flexibilidad y la relajación de la mente.

Impulsado por su pasión por la disciplina, Stephens se embarcó en un viaje de aprendizaje y exploración, estudiando con una variedad de maestros y practicando diferentes estilos de yoga en todo el mundo. Con el tiempo, se convirtió en profesor de yoga y comenzó a compartir sus conocimientos con otros. Su enfoque pedagógico se caracteriza por su claridad, precisión y enfoque en la alineación corporal para prevenir lesiones y mejorar los beneficios físicos del yoga.

Además de su labor como profesor, Stephens se ha dedicado a escribir libros sobre yoga, que se han convertido en guías de referencia para profesores y estudiantes de yoga en todo el mundo. Una de las contribuciones más importantes de Stephens a la comunidad del yoga ha sido su enfoque en la ética y la responsabilidad social en la práctica del yoga.

Él aboga por la práctica de un yoga auténtico y consciente, que respete los límites físicos y emocionales de los practicantes y promueva un ambiente seguro y acogedor en las clases. Pone el foco en la alineación correcta y la adaptabilidad de las posturas, lo que permite que cada persona experimente los beneficios de la práctica dentro de sus límites y de la manera más segura y efectiva.

Resumen del libro Secuencias de Yoga: cómo crear magníficas clases de yoga

Este libro es una guía completa para que profesores de yoga puedan crear secuencias de yoga equilibradas para sus clases. El libro se divide en tres partes: “La filosofía detrás de la secuenciación”, “La práctica” y “La enseñanza”. En la primera parte, Stephens describe los fundamentos de la secuenciación y su relación con la filosofía del yoga.

Destaca cómo una secuencia bien elaborada puede ayudar a los estudiantes a fluir de manera natural entre las posturas, equilibrar su energía y obtener los máximos beneficios físicos, mentales y espirituales. Además, ofrece una introducción al proceso de creación de secuencias, desde la elección de un tema hasta la estructura general de la clase. También se explican diferentes enfoques y estilos de yoga que pueden influir en la creación de las secuencias.

En la segunda parte, se detalla la práctica de las posturas de yoga (ásanas), donde se presentan una amplia variedad de secuencias de yoga. Estas secuencias están organizadas de acuerdo a diferentes objetivos, como ganar fuerza, aumentar la flexibilidad, mejorar la concentración o ayudar a relajarse. Cada secuencia incluye una descripción detallada de las posturas, la duración recomendada y las transiciones entre ellas.

Por último, en la tercera parte se profundiza en la enseñanza y el diseño de clases. Mark ofrece consejos prácticos sobre cómo ajustar las secuencias a diferentes niveles de habilidad y condición física de los estudiantes, cómo incorporar modificaciones y variaciones de posturas, y cómo adaptarlas para cumplir con los objetivos específicos de cada clase.

Los profesores aseguran que este libro es una herramienta valiosísima para mejorar la calidad de las clases de yoga. Destacan la claridad de las explicaciones, la variedad y creatividad de las secuencias propuestas, y la utilidad de los consejos prácticos. Además, gracias a la base que obtiene se sienten más seguros luego en la creación de sus propias secuencias.

5. Yoga para la mujer

Portada del libro Yoga para la mujer de la hija de Iyengar, uno de los mejores libros para profesores de yoga
Clica para ver los detalles del libro

Sobre la autora Geeta S. Iyengar, hija del maestro Iyengar pionera en yoga terapéutico para la mujer

Geeta S. Iyengar era la hija mayor del legendario yogui B.K.S. Iyengar y hermana de Prashant Iyengar. Nació en 1944 y desde una edad temprana estuvo inmersa en el mundo del yoga. Siguiendo los pasos de su padre, Geeta se convirtió en una prolífica practicante de yoga y maestra de esta disciplina conforme creció y se hizo adulta.

Su padre, fundador del método Iyengar de yoga, fue su principal mentor y guía en su camino hacia la maestría. A través de su trabajo conjunto, padre e hija desarrollaron y refinaron las técnicas del método Iyengar, poniendo énfasis en la alineación exacta, la precisión y la atención al detalle en cada postura.

Geeta se convirtió en una experta en la enseñanza de los aspectos sutiles del yoga, especialmente en lo que respecta a la anatomía, la fisiología y la biomecánica del cuerpo humano. Su habilidad para adaptar las posturas a las necesidades individuales y su enfoque en la forma y la alineación correctas la convirtieron en una de las maestras más respetadas y buscadas en el mundo del yoga.

A lo largo de su carrera, Geeta dio clases y talleres en todo el mundo, pero también desempeñó un papel fundamental en la formación y certificación de profesores de yoga, asegurando que los estándares y la calidad de enseñanza se mantuvieran altos. Además de su labor como maestra, Geeta escribió varios libros sobre yoga, entre ellos Yoga: A Gem for Women, donde explora los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en su práctica y cómo adaptar las posturas en consecuencia.

Su enfoque en la precisión y la atención al detalle, así como su dedicación a la enseñanza, han inspirado a generaciones de practicantes y profesores de yoga, y su impacto continúa siendo sentido en la práctica del yoga en la actualidad.

Sobre el libro Yoga para la mujer

En Yoga para la mujer Geeta S. Iyengar utiliza su experiencia y conocimiento para proporcionar una guía completa de yoga con una perspectiva única: la de cómo el yoga puede brindar apoyo y equilibrio a la fisiología y a las emociones de las mujeres en diferentes momentos de su vida.

Geeta se sumerge en temas como la menstruación, el embarazo, la menopausia y otros aspectos de la salud femenina, y explora cómo la práctica del yoga puede ser adaptada y modificada para brindar beneficios específicos en cada etapa. El libro se divide en varias partes que cubren una amplia gama de temas relacionados con la mujer y el yoga.

En la primera sección, Geeta aborda la fisiología femenina y explora cómo la práctica del yoga puede ayudar a aliviar los síntomas del ciclo menstrual, equilibrar las hormonas y promover la salud en general. En la segunda parte, se centra en el embarazo y ofrece una guía detallada sobre cómo adaptar las posturas de yoga para mantener una práctica segura y saludable durante el embarazo. También aborda las posturas y técnicas que pueden ser beneficiosas durante el trabajo de parto y el postparto.

Otra sección importante del libro se dedica a la menopausia y cómo el yoga puede ayudar a aliviar los síntomas asociados, como los sofocos, la irritabilidad y los cambios de ánimo. Geeta ofrece diversas posturas y técnicas que pueden contribuir a un mayor equilibrio y bienestar durante esta etapa de la vida.

Además de estas secciones principales, el libro también incluye capítulos sobre la práctica del yoga durante la adolescencia y cómo el yoga puede influir en la salud y el bienestar de las mujeres en general. Las opiniones de los lectores, alumnos y profesores de yoga sobre «Yoga para la mujer» han sido muy positivas en general.

Se destaca la profundidad y el alcance de la información proporcionada por Geeta, así como su enfoque en la adaptabilidad y la seguridad en la práctica del yoga. Los profesores de yoga elogian el enfoque inclusivo y sensible de Geeta, y a menudo utilizan el libro como una referencia en sus propias enseñanzas.

6. La síntesis del yoga: los 8 pasos de la práctica

Portada del libro La síntesis del yoga, 8 pasos de la práctica
Clica para ver los detalles del libro

Sobre el autor Julián Peragón, uno de los primeros profesores españoles y catalanes

Julián Peragón es antropólogo por la Universidad Central de Barcelona y formador de profesores de Yoga desde hace más de 25 años. Inició su práctica de Yoga en 1976, y empezó a formar a alumnos y profesores en 1994. Él se formó con Victor Morera y fue reconocido oficialmente por la Generalitat como instructor en 2014. Actualmente dirige la escuela formativa Yoga Síntesis en Barcelona, con formaciones en Yoga y Meditación, y es miembro fundador de la Federación Catalana de Ioga.

Sobre el libro La síntesis del yoga: los 8 pasos de la práctica

El objetivo principal del libro de Julián es proporcionar una comprensión profunda de los principios y prácticas del yoga, aportando una guía de las fases que componen una práctica completa para así guiar a los lectores hacia una experiencia espiritual más elevada que traspase lo físico.

La obra se divide en varias partes que exploran los ocho pasos esenciales del yoga, también conocidos como Ashtanga (ashta significa «ocho» y anga significa «miembros» o «pasos»). Estos ocho pasos son considerados como los pilares fundamentales para el desarrollo integral del individuo.

La primera parte del libro se centra en el contexto filosófico y teórico del yoga, proporcionando una base sólida para comprender los demás pasos. Julián explica conceptos clave, como la naturaleza de la mente y el ego, el objetivo último del yoga y el proceso de liberación espiritual.

A continuación, cada uno de los ocho pasos del yoga es abordado en secciones individuales. Estos pasos son: yama (restricciones éticas), niyama (observancias éticas), asana (posturas físicas), pranayama (control de la respiración), pratyahara (control de los sentidos), dharana (concentración), dhyana (meditación) y samadhi (iluminación o unidad con lo divino).

El autor explora en detalle cada uno de estos pasos, proporcionando instrucciones prácticas y profundizando en la finalidad y los beneficios de cada uno de ellos. Las opiniones de los lectores, alumnos y profesores de yoga sobre La síntesis del yoga: los 8 pasos de la práctica son variadas pero en general muy positivas. Muchos consideran este libro como una obra maestra y una guía inigualable para comprender y profundizar en los conceptos y prácticas del yoga. Tiene un estilo de escritura poético y filosófico.

7. Una breve introducción a los Yoga sutras

Portada del libro Introducción a los sutras
Clica para ver los detalles del libro

Sobre el autor David Hurwitz

De David apenas se encuentra información online, pero lo que sí sabemos es que antes de escribir varios libros sobre yoga era guionista de Hollywood. Parece que sus andanzas en yoga y su cambio de vida llegó al conocer a Srivatsa Ramaswami, profesor de Vinyasa Krama yoga, discípulo a su vez durante 33 años con el «abuelo del yoga moderno», Krishnamacharya.

De Ramaswami parece que David conoció los Sutras y profundizó en su estudio. Al darse cuenta de la dificultad de esas fuentes y de la escasez de información y guías al respecto, creó la suya propia. Así podía ayudar a sus alumnos y a todas las personas a acercarse a los Sutras, entenderlos e interiorizarlos sin dificultades para complementar su práctica de yoga.

Sobre el libro Una breve introducción a los Yoga sutras

“Una breve introducción a los yoga sutras” es un libro imprescindible, por su rigor y sencillez, para las personas que estudien o enseñen yoga y tengan interés en los sutras. Los Yoga sutras son una serie de aforismos escritos por el sabio hindú Patañjali hace más de 2,000 años y contienen enseñanzas y directrices para la práctica y el camino espiritual. Son textos filosóficos que requieren de una guía cualificada para llegar a una comprensión profunda de su esencia, y es precisamente lo que es el libro de David Hurwitz.

El propio autor estudió más de treinta años con el sabio hindú, y es la primera vez que disponemos de un texto en castellano, práctico y en un formato accesible, que se centra en los sutras claves para la persona de nivel medio. Por un lado ofrece una visión general y accesible de este texto, y por otro ofrece ejemplos y prácticas concretas para integrar los principios sutras en la práctica del yoga y en la vida cotidiana.

No sin antes llevar a cabo una introducción clara y concisa a los conceptos, filosofía y práctica que se presentan en los Yoga Sutras, además de quién fue Patañjali y el contexto histórico en el que se escribieron. Entrando en materia, el libro explora la filosofía detrás de los Yoga Sutras, incluyendo conceptos clave como los cinco aflictivos (kleshas), los ocho pasos del yoga (ashtanga), el control de la mente (chitta), y el estado de samadhi.

Al final, se profundiza en la interpretación y comprensión de los sutras específicos, proporcionando ejemplos y prácticas para integrar estas enseñanzas en la vida diaria. En general, alumnos y profesores agradecen la claridad y la brevedad de la obra, ya que los Yoga Sutras pueden ser un texto denso y complejo. Aún así, estaría recomendado para profesores con un conocimiento y nivel medio-avanzado en la práctica de yoga.

Y hasta aquí la selección de libros para profesores de yoga que espero te haya ayudado a decidir por cuál decantarte. ¿Te acordarás de contarme qué te ha parecido el libro que leas? Recuerda que actualizo la sección de libros de yoga y meditación a menudo y que puedes dejarme sugerencias de cuáles analizar.

Namasté,

Patricia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *