El mejor aceite para yoga facial según cada piel

Si encontrar un aceite facial que nos hidrate pero nos haga brilla como una bombilla ya es una tarea compleja, aún lo es más cuando queremos que nos sirva para hacernos masajes de yoga facial (no todos valen, y luego te cuento por qué). Tras años habiendo incorporado el masaje facial con aceites a mi rutina, he decidido recopilar los que he probado y recomendarte el mejor aceite para masaje facial según tu piel.
Y por si dudas de si usar un aceite para yoga facial es lo mejor para tu piel (hay quien utiliza sérums o cremas para ello), déjame decirte que no volverás atrás cuando lo pruebes. Mi piel era seca y áspera y a los segundos de utilizar un aceite para masajear el rostro (en mi caso con un rodillo de jade 100% natural y auténtico), desaparecía por completo la deshidratación. Pero lo mejor era la luminosidad que me veía y ese aspecto de piel sana que todas buscamos. Por eso, si puedo, hago mi rutina de yoga facial varias veces a la semana. ¡Es mejor que cualquier crema de alta gama!
Los aceites faciales para masaje que traigo son casi todos aptos para todas las pieles, pero si tienes alguna necesidad especial (mayor cantidad de sebo o piel grasa, rojeces y piel sensible, piel muy seca y deshidratada…) te recomiendo uno más específico. Y es que la idea es que después del masaje puedas dejar el aceite en la piel para beneficiarte de sus propiedades.
Vamos con los aceites para masaje facial que cambiarán tu rostro y harán de tu rutina de cuidado de la piel un momento aún más especial (no sin antes ver qué requisitos han de cumplir pero si quieres, salta al apartado que te interese):
Contenido de este artículo:
Cómo debe ser un aceite para masajear el rostro e hidratar tu piel
Estos aceites faciales que te presento aquí son ideales para hidratar, dar elasticidad e iluminar el rostro pero también, como te decía, para hacer masajes de yoga facial. Para esto no todos los aceites faciales valen, puesto que los hay muy grasos y espesos.
Lo ideal es que el aceite facial que uses para tu masaje sea bastante líquido, ligero y es de tacto seco, mejor. Esto facilitará que lo puedas distribuir y hacer penetrar bien por el rostro con tus dedos, y que deslice perfectamente cuando utilices el gua sha o la piedra de Jade.

Fuente: Vecteezy
Buscando esta textura también te aseguras que no tapone tus poros o te engrase demasiado, especialmente si tienes la piel mixta o grasa. Yo la tengo seca, pero aún así me gusta que el aceite se absorba y no me de brillo. Cualquiera de los aceites para yoga facial que te presento son adecuados; te recomiendo que te ciñas a ellos para no tener sorpresas de aceites muy grasos. Como guía, de los que veremos los que más sensación de tacto seco tienen son el de argán y el de semilla de uva.
Por qué nunca usaría el aceite de coco para la cara (y por qué sí el de oliva)
He de mencionar este famoso aceite porque es, precisamente, el que no cumple con lo que te estaba diciendo de la textura de los aceites para yoga facial. Y es que es extremadamente espeso, graso y muy, muy comedogénico. Sí, el aceite de coco obstruye muchísimo los poros y he llegado a ver como una persona con la piel seca se llenaba de granitos y comedones por utilizarlo. Ese espesor tampoco facilitada nada que el gua sha o el rodillo de jade se deslicen en la piel.
Es un aceite que yo dejaría para el cuerpo (y de hecho, siempre repito con el de esta marca) porque es muy nutritivo, emoliente, calmante, devuelve los lípidos que le faltan a la piel, restituye la barrera cutánea de la piel muy dañada… Aún así, alterno su uso (incluso para la cara) con el aceite de oliva virgen español, bastante menos graso y con muchos beneficios para la piel:
- Rico en ácidos grasos y vitaminas E y K
- Altamente emoliente y reconstituyente
- Evita la pérdida de agua y la deshidratación
- Suaviza y calma la piel
- Revitalizante y antienvejecimiento
- Con polifenoles antioxidantes
- Protege de los radicales libres
Y lo mejor es que lo tenemos muy cerca, a mano en cualquier lugar, y a muchos precios entre los que escoger. ¡Creo que no hace falta que te recomiende ninguno! Aunque, si me lo permites, a mi me chifla el de Coosur tanto para consumo como para cuidado facial o corporal.
¡Ah! Otra cosa muy importante de los aceites para masaje facial es que sean 100% naturales, de primera prensada en frío y a ser posible ecológicos. Ya te adelanto que todos los que te recomiendo a continuación cumplen todo esto. Y ahora sí, ¡vamos a verlos!
El mejor aceite para masaje facial según tu tipo de piel
Teniendo todo esto en cuenta, el aceite facial que te recomendaría según tu tipo de piel para que te beneficies de sus propiedades, es:
1. Aceite de argán puro para la cara, ideal para todo tipo pieles
Es el aceite más famoso de los últimos años en nuestro país, porque tenemos la suerte de tener el país de origen cerca. El argán, conocido como oro líquido, viene de Marruecos y se obtiene mediante un proceso 100% manual (cuando es auténtico aceite argán, natural y ecológico).
Los frutos de su árbol, Argania spinosa, se dejan secar al sol una vez que están maduros y de él se extrae la semilla. Esta semilla se prensa para que suelte el aceite, siempre en frío, puesto que el calor acabaría con todas sus vitaminas y nutrientes y por lo tanto perdería propiedades.
¿Cuáles son estas propiedades tan valoradas del aceite de argán? Para lo que nos interesa aquí, lo primero es que es muy, muy ligero pero también muy hidratante. Suaviza la piel sin aportar nada de grasa y da mucha luz al rostro. Es uno de los aceites faciales con los que más rápido se percibe el efecto, y de ahí su éxito.
Es muy rico en vitaminas, especialmente A y E, antioxidantes y ácidos grasos esenciales (muy necesarios para que la piel no se reseque). Por su textura, es ideal para todo tipo de pieles, también mixtas y grasas, y no genera acné. Las pieles dañadas o sensibles también se benefician de él porque es cicatrizante y calma las irritaciones.
He probado varios, y el aceite de argán puro sin químicos añadidos que recomiendo es este. Su relación tamaño, calidad y precio es espectacular, no es de extrañar que tenga tantas y buenas opiniones. Gracias a sus 100ml se puede usar también para el cuerpo o el cabello (va genial para las puntas). Ah, y sin miedo a que se estropee, porque su envase es opaco y no transparente para proteger el aceite de la luz, que lo podría oxidar.

Aceite de argán puro y orgánico The Body Source
Tamaño: 100ml
Ingredientes: 100% aceite de argán puro, prensado en frío y ecológico de Marruecos
Envase: vidrio oscuro para proteger el aceite de la luz
Usos: facial, corporal, cabellos, manos y uñas
+11.000 valoraciones en Amazon ⭐⭐⭐⭐⭐
Como se esperaría de un argán puro, este aceite es de color dorado.
2. Aceite de rosa mosqueta para el rostro, para todo tipo de pieles e ideal si tienes manchas
Otro de los aceites más populares, esta vez por sus maravillosas propiedades para la piel, sobre todo si la tenemos sensible, dañada, con heridas o cicatrices, manchas… Y es que es uno de los aceites más regeneradores que existen gracias a su equilibrado perfil de ácidos grasos esenciales (contiene tanto Omega 3 o ácido linolénico, como Omega 6 o ácido linoleico, que reconstituyen la barrera cutánea). Por ello es muy empleado para cicatrices post-quirúrgicas, quemaduras y estrías.
Es, además, muy antioxidante y anti-manchas gracias a sus vitaminas A, C y E que protegen de los factores que más nos exponen a los radicales libres (el sol, la polución) y por ello al envejecimiento prematuro de la piel. Una de estas vitaminas, la A, actúa como retinol natural. Esto significa que es muy efectiva alisando la piel, que se ve más firme y tersa. No en vano la llaman «la semilla de la juventud eterna» 🙂
Eso sí, no es tan ligera como el aceite de argán (aunque es bastante parecida), por lo que tendría algo más de cuidado si tuviera la piel muy grasa. Y ojo, existen dos tipos de aceites de rosa mosqueta en el mercado: el que proviene de la semilla de rosa rubiginosa o rosa moschata (son lo mismo) y que procede de los Andes (Chile); o el que proviene de la semilla de la rosa canina. Ésta la tenemos en Europa, y también en Sudáfrica.
Las dos variedad son muy parecidas, pero la rosa rubiginosa tiene una mayor cantidad de ácidos grasos y una acción más profunda en la piel, por lo que es la que hemos de buscar. Por suerte, también es la más comercializada así que no cuesta encontrarla. Aún así, para este aceite yo siempre me he ido al de la marca Pranarôm, que es una marca francesa de Aromaterapia especialista en aceites vegetales y en aceites esenciales. Nunca falla, y así lo dicen todas sus opiniones:
Aceite de rosa mosqueta puro y orgánico Pranarôm
Tamaño: 50ml
Ingredientes: 100% aceite de rosa rubiginosa, prensada en fría y ecológica.
Envase: vidrio oscuro para proteger el aceite de la luz
Usos: facial y corporal
Con sello de certificación BIO oficial 🌱
Este aceite es del auténtico color de la rosa mosqueta: naranja.
3. Aceite facial de jojoba para piel mixta, con acción seborreguladora y anti-brillos
El aceite de jojoba se extrae de la planta Simmondsia chinesis y es originario del norte de Méjico. Ha saltado a la fama hace pocos años debido a que es un aceite muy bien tolerado en las pieles mixtas y con tendencia a los brillos (a veces, también da buen resultado en pieles grasas, aunque por experiencia no lo recomendaría en caso de acné). Esto es debido a que es un aceite facial con acción seborreguladora, o lo que es lo mismo, que regula la secreción de sebo en todas las zonas del rostro.
Esto quiere decir que las partes más grasas de la cara las equilibra para que no aparezcan brillos, y las zonas más secas las refuerza con los lípidos necesarios. De hecho, es un aceite con una composición muy interesante porque contiene un 97% ceramidas, unos compuestos que nuestra piel posee de forma natural. Cuando hay una carencia de ceramidas, es cuando aparece la sequedad y la sensibilidad de la piel.
Gracias a esta característica, se suele hablar del aceite de jojoba como una cera y no como un aceite, ya que es muy parecido a nuestra composición natural de la piel. Y precisamente por esto, su textura es diferente a la de los demás aceites. Es curioso porque, aunque no es tan líquido como por ejemplo el argán o el de semilla de uva (que luego veremos), tiene una absorción rapidísima y un tacto muy seco.
Por eso, este es sin duda el mejor aceite para masaje facial de las pieles mixtas (también grasas). Esto es también en parte porque se le atribuyen ciertas propiedades antibacterianas que ayudarían contra el acné, pero no ha demostrado ser un tratamiento efectivo si se utiliza solo. A pesar de esto, sigue siendo igualmente un aceite hidratante, que contiene tocoferoles antioxidantes, y que nos va de fábula para los masajes de yoga facial por ser tan poco graso.
El que yo he probado, que mejores valoraciones tiene y un muy buen precio por la cantidad (100ml que dan para usarlo también en cuerpo y pelo) que trae y su calidad, es este:
Aceite de jojoba puro y orgánico Satin Naturel
Tamaño: 100ml
Ingredientes: 100% aceite de jojoba, prensado en frío y ecológico.
Envase: vidrio oscuro para proteger el aceite de la luz
Usos: facial, corporal, cabello y cuero cabelludo
+2.500 valoraciones en Amazon ⭐⭐⭐⭐
4. Aceite facial de semilla de uva para piel grasa, el más ligero y sedoso a la vez
Otro de los aceites estrella para el cuidado facial y del que se pueden beneficiar las pieles grasas o muy grasas, porque es muy líquido y ligero y es no comedogénico (no produce granitos). Como indica su nombre, se obtiene de las semillas de la pepita de la uva, cuyo nombre en latín es Vitis Vinifera.
Si no lo conocías, te sorprenderá que del mismo fruto del que procede el vino se extraiga un aceite facial. Pues es que al igual que el vino, el aceite de semilla de uva contiene polifenoles naturales con un nivel de actividad antioxidante altísimo. El más conocido de ellos es el resveratrol, que tuvo una época de mucha fama.
Como ya he mencionado antes, los radicales libres procedentes de la contaminación o incluso de nuestro propio estrés, aceleran el envejecimiento de la piel. Añadir productos que contengan aceite de semilla de uva o aplicarlo directamente en la piel nos protegerá de ellos.
Así que, por fin, una piel grasa puede disfrutar de un producto anti-edad concentrado, eficaz y que no produce ni acné ni brillos. Al contrario, tiene cierta acción astringente y seborreguladora, lo que hace que la piel se ve más tonificada. Es sin duda el aceite facial que recomendaría a estas pieles para usar durante el masaje facial o incluso como hidratante habitual de día o de noche, ya que suaviza muchísimo sin dejar película grasa ni obstruir los poros.
Tiene otra particularidad, y es que a su perfil de ácidos grasos con Omega 3 y 6, se le añade el Omega 9, lo que hace que sea especialmente calmante. También contiene vitamina E, que refuerza la acción antioxidante y protectora pero además restaura la piel dañada.
¿Cómo reconocer un buen aceite de semilla de uva? Por lo general, si es puro y de primera prensada apenas tiene olor (los que no lo son tienen una especie de olor a químico añadido). Además, por lo general los aceites naturales y vírgenes no suelen ser completamente transparentes, sino que tienen algo de color.
El de semilla de uva tiene un ligero color amarillento-verdoso, aunque también me he encontrado con algunos que son muy rojizos porque utilizan otra variedad de uva. El único que te recomendaría de los disponibles en Amazon es este de la empresa Essenciales. Son de Barcelona, conozco al equipo y sé que buscan los mejores aceites de todo el mundo:
Aceite de semilla de uva puro y orgánico Essenciales
Tamaño: disponible de 30 a 500ml
Ingredientes: 100% aceite de semilla de uva, prensado en frío y ecológico.
Envase: vidrio oscuro para proteger el aceite de la luz
Usos: facial, corporal y cabello si se desea
Producto certificado y de fabricación nacional 🌱
Este aceite es de un color dorado-verdoso que demuesra que es original.
5. Aceite facial para piel acnéica con árbol del té, ideal si tienes granitos y marcas
Cuando recomiendo a alguna amiga utilizar un aceite facial para eliminar pequeños granitos, siempre me preguntan si estoy loca. Y es que se suele decir que una piel con acné debe utilizar cosmética oil free, pero olvidamos que con productos muy astringentes la piel pierde su equilibrio. Al no recibir la hidratación que necesitan todas las pieles, la piel acnéica sufre un efecto rebote y produce más grasa, y con ello aumenta la posibilidad de que salgan granitos.
Por eso, en la gran mayoría de los casos, añadir un aceite facial apto para piel grasa y acnéica suele mejorar muchísimo estas pieles, porque las hidrata, regula y equilibra. El mejor aceite para masaje facial en estas pieles será uno muy ligero y con ingredientes que ayuden a desinflamar los granitos, cicatrizar y con cierta acción antibacteriana (es decir, que inhiba el crecimiento de la bacteria que causa el acné).
¿Cuáles son estos ingredientes? El mejor es el aceite esencial de árbol del té (Melaleuca alternifolia en latín), utilizado incluso tanto en cosmética y medicina natural como de farmacia para sanar todo tipo de infecciones producidas por hongos y bacterias (acné, caspa, hongos en la piel y en las uñas, piojos…).
Hay que tener un poco de cuidado con él porque aplicado directamente en la piel es fuerte, y siempre hay que diluirlo en otros ingredientes. Lo más adecuado es buscarlo en un producto que ya venga formulado junto con otros aceites vegetales, así no nos irritará la piel (¡se utiliza también para la limpieza del hogar, así que imagínate!).
Existen muy pocos aceites facial para piel acnéica pero este tiene una composición perfecta, porque no solo lleva árbol del té sino también una pequeña cantidad de rosa mosqueta para difuminar las cicatrices y las manchas que dejan los granitos:
Aceite para piel acnéica con árbol del té One1x
Tamaño: 30ml
Ingredientes: aceites de árbol del té, de semilla de pomelo y de rosa mosqueta, naturales y ecológicos.
Envase: vidrio oscuro para proteger el aceite de la luz
Usos: facial, corporal, uñas, cabello y cuero cabelludo
Producto descubrimiento: bueno y muy económico💲
Escondido en el mar de productos de Amazon, las personas que lo conocen repiten, porque sirve para todo. Míralo en la descripción.
6. Aceite facial para pieles secas y maduras con oliva bio, germen de trigo y avellana
Las pieles secas necesitamos aceites más densos y un poco más grasos que nos aporten muchísima nutrición. Esto, sin embargo, puede ser poco compatible con los masajes faciales. ¿Pero y si utilizasemos un aceite facial especialmente pensado para piel seca y madura que mezcle aceites más espesos y nutritivos con otros un punto más ligeros? De esta forma, nos beneficiamos de la nutrición pero también de la fácil absorción del aceite y además, lo podemos utilizar para masajes con gua sha o piedra de Jade.
En el mercado existen muchas opciones de aceites faciales mezclados, pero al que yo vuelvo una y otra vez (porque siempre me gusta alternar y probar) es el de la marca española Matarrania. Ingredientes nacionales o de km0, ecológicos, aceites siempre de primera prensad en frío y vírgenes, y elaboración artesanal en Teruel.
Solo con esto a mí ya me cautivó. Pero es que además su aceite facial es una mezcla perfecta de aceites: oliva, germen de trigo, avellana y rosa mosqueta, con un olor a geranio muy sensorial que hace que sea un placer aplicarlo. Se puede utilizar tanto en el rostro como en el cuello y el escote, y aunque hidrata y nutre mucho, doy fe que no deja la piel grasa.
Además, estos aceites han sido escogidos por sus beneficios para la piel seca y madura: son reafirmantes, impulsores de la formación de colágeno y la elasticidad de la piel, anti-manchas y muy nutritivos y regeneradores. Lo mejor lo puedes ver al entrar en la ficha del producto en Amazon (un precio espectacular por su altísima calidad):
Sérum en aceite para piel seca y madura de Matarrania
Tamaño: 30ml
Ingredientes: aceites de germen de trigo, avellana, rosa mosqueta y oliva, naturales y ecológicos.
Envase: vidrio oscuro para proteger el aceite de la luz
Usos: facial, cuello y escote
Producto nacional y certificado BIO 🌱
Este producto tiene un color amarillo ligeramente rosado que demuestra de la calidad de sus aceites, y un olor herbal 100% natural.
Cómo aplicar y utilizar un aceite facial para masaje
Todos estos aceites faciales que hemos visto tienen doble ventaja: que se pueden utilizar como aceite para masaje facial pero también como un producto más de tu rutina de rostro. De hecho, es muy recomendable que aunque los vayas a usar para yoga facial, lo hagas de forma que puedas dejar el aceite en el rostro a modo de producto hidratante (y que no lo retires). Veamos según esto cómo se utilizaría el aceite facial.
¿Cómo utilizar los aceites para masaje facial con una piedra gua sha o un rodillo de Jade?
Para utilizar tu aceite facial para masajear el rostro con una piedra gua sha o un rodillo de Jade te recomendaría hacerlo o bien por la mañana, o bien por la noche junto a tu rutina de cuidado de la piel. ¿Por qué? Porque así te aseguras que antes has limpiado bien tu cara y que el aceite podrá penetrar bien.
También puedes hacerlo en cualquier momento del día, y lavarte la cara entonces. Pero esto es fundamental porque si no, el aceite se mezclará con el sudor o cualquier otro producto que lleves ya aplicado y no se absorberá. Al contrario, ¡te ensuciará más la piel!
Una vez vez hayas lavado el rostro, no apliques ningún producto de tratamiento (sérums, cremas…). Pero sí pulverízate un agua floral, un agua termal o un tónico facial. Espera unos segundos a que absorba un poco, y aún con el rostro húmedo aplica 4-5 gotas del aceite facial bien repartidas por toda la cara.
El tónico que hayas puesto ayudará a que el aceite penetre pero además también facilitará que el gua sha o el rodillo de Jade se deslicen. ¡Y ya está! Ya puedes empezar los movimientos de masaje de yoga facial. Puedes hacerlo con los dedos si no tienes ningún accesorio. En esta imagen tienes indicado en qué sentido deben ir los movimientos:

Fuente: Cremas Caseras
Una vez hecho tu masaje facial de entre 10 y 15 minutos, no debería quedar rastro de tu aceite facial pero sí de una luminosidad muy sana y tu piel muy, muy hidratada. Tu rutina de rostro puede acabar aquí y aprovechar todas las propiedades del aceite dejándolo puesto, pero si es de día y vas a salir a la calle, podrías aplicar encima un protector solar. Si es de noche, puedes dormir solo con el aceite o aplicar una crema de noche encima.
Si ves que con el aceite notas la piel aún un poco tirante porque la tienes seca, aplica encima una crema hidratante (antes del protector solar). Sí, el aceite facial va antes de la crema, aunque cuando no te hagas el masaje y lo quieras utilizar igualmente lo puedes mezclar con la crema. Normalmente no se suele poner después de la crema.
Antes de ir acabando, hago un inciso para recomendarte otros dos artículos que te podrían interesar: uno para que escojas el hidrolato o agua floral adecuado a tipo de tu piel (recuerda que son ideales para que los aceites faciales penetren mejor) y otro para encontrar un gua sha que sea original con el que masajear tu rostro ⬇️
Como ves, el aceite facial es un grandísimo aliado para tu piel y un complemento perfecto en tu rutina de masaje de rostro, pero es crucial escoger el que mejor le siente a tu tipo de piel. Con los que hemos visto aquí no deberías tener ningún problema y si no los has usado antes, verás el cambio desde el primero día.
De todas formas, puedes dejarme tus dudas en comentarios. Y dime: ¿te gustan los contenidos relacionados con el cuidado facial o de cosmética? Estoy pensando en crear más pero me encantaría saber sobre qué te interesaría leer.
Namasté,
Patricia de Zafu Yoga.
3 comentarios
Hola, Patrícia,
Qué chulo tu artículo, me ha gustado mucho. Una consulta. Cómo mezclarías un aceite vegetal, por ejemplo argan o jojoba, con aceite esencial de lavanda? Sería apto para piel seca o madura? Muchas gracias. Valoro mucho tu opinión dentro de este mundo de la cosmética bio y natural a veces tan complejo.
TENGO 54 AÑOS… ¿¿¿ COMO DEBO HACER MASAJE EN LA ZONA SUPERIOR DE LOS LABIOS (CODIGO DE BARRAS O BIGOTE CHINO)??? ES LA PARTE DE MI CARA DONDE NOTO MAS LAS ARRUGAS.
Hola Eli, te recomiendo ir a Youtube y buscar ahí, hay muchos vídeos. Un saludo.