Embarazo consciente: qué es y cómo ponerlo en práctica

Embarazo consciente que es y en que consiste

Quedarse embarazada hoy es todo un reto porque hay que compaginarlo con el trabajo, el cuidado del hogar, los proyectos personales, las amistades… Esto hace que muchas mujeres no vivan su embarazo, sino que lo sobrevivan en piloto automático mientras se ven arrastradas por sus responsabilidades.

Pero es que durante el embarazo suceden tantos cambios físicos y emocionales en la mujer, y por otro lado, tantos cambios en esa nueva vida que se está creando… que es una pena no percibirlos ni sentirlos todo lo que querríamos. A lo contrario, a ser conscientes de cada uno de estos cambios se le llama embarazo consciente.

Pocas mujeres saben aún hoy qué significa vivir un embarazo desde la consciencia, y mucho menos saben cómo practicarlo. Así que hoy vengo a definirte y explicarte en qué consiste el embarazo consciente y cuáles son sus beneficios tanto para ti como para tu bebé.

Salta al contenido que te interese si no quieres leerlo todo:

¿En qué consiste un embarazo consciente y qué implicaciones tiene?

¿Pero qué significa en el fondo esta última frase y qué implicaciones tiene? Al final, no es tan fácil como estar atentas a todos los cambios del cuerpo, a la evolución del bebé y a sus señales. El embarazo consciente tiene una dimensión emocional enorme que es necesario abordar si queremos vivir con consciente esta etapa tan única. Por tanto, el embarazo consciente también consiste en:

  • Identificar los sentimientos, pensamientos y emociones que van apareciendo y analizarlas para saber qué trasfondo tienen: ¿nos hablan de un miedo, de una incomodidad, de una necesidad de compartir o pedir ayuda? O al contrario, también nos pueden hablar de alegría, disfrute, plenitud y felicidad.
  • Reaccionar ante esas emociones que nos invaden y suplir las necesidades de nuestro cuerpo. Estas necesidades pueden ser físicas, como adoptar nuestra alimentación y comer más saludable, o hacer ejercicios específicos que favorezcan el parto y un buen postparto.
  • Actuar ante la agitación mental, el estrés o los nervios, calmar la mente con la práctica de la meditación y alguna que otra técnica de atención plena o mindfulness, como por ejemplo el control de la respiración.
  • Informarse muy a fondo de todo lo que está por venir en cada etapa para detectarlo más rápido, y aprender a meditar durante en el embarazo. La meditación será la herramienta perfecta para afrontarlo, y la forma de que ni tú ni tu bebé notéis el estrés o la ansiedad que puede suponer una situación imprevista.
Mujer embarazada haciendo mindfulness y ejercitando sobre una fitball
Estirar el cuerpo, relajarse y sentir al bebé con las manos en el vientre ayuda a conectar con él y a la relajación
Fuente: Yan Krukov en Pexels

Y aunque ya hemo dicho que no es solo eso, es quizás lo que hace que muchas futuras mamás se acerquen al embarazo consciente: este tipo de aproximación a esta etapa de la vida ayuda a la madre a identificar en cada trimestre los cambios que está experimentado pero sobre todo a conectarse con su bebé.

Ahora veremos como esta conexión no solo beneficia a la madre sino también al bebé, hasta el punto de que determina su salud emocional.

Beneficios del embarazo consciente para la madre y el bebé

Podemos decir que vivir en el embarazo con consciencia tiene dos grandes beneficios: primero, que es la mejor forma de conectar con el bebé, con una misma y con el proceso; segundo, que contribuye a que el bebé nazca emocionalmente fuerte y sano, preparado para afrontar el nuevo mundo que le acogerá.

Por qué el embarazo consciente es la mejor forma de conectar con el bebé

Vivir el embarazo con consciencia implica todo lo que comentábamos arriba (identificar y resolver emociones, actuar contra el estrés y la agitación mental, respirar y meditar…), y para ello el embarazo consciente contempla varias técnicas para afrontar esta etapa de la vida y para propiciar una mayor conexión con el bebé:

  1. Meditación para el embarazo consciente: meditar, junto con la respiración atenta y controlada, es una de las mejores formas de canalizar todos esos sentimientos que surgen durante la gestación. Pero sobre todo, es el mejor instrumento para mantener la mente serena y no entrar en un bucle de preguntas sobre el proceso: ¿se está formando bien mi bebé? ¿prosperará el embarazo? ¿qué significan sus golpes en la barriga? Hacerse este tipo de preguntas desatan los nervios y la ansiedad, y como veremos, esto no es bueno ni para la mamá ni para el bebé.
  2. Respiración consciente o mindfulness para el embarazo: el mindfulness constituye una parte fundamental de practicar el embarazo consciente, porque ayuda a combatir la sensación de estar perdida pero a la vez preocupada por muchas cosas a la vez. En este sentido, ayuda a luchar contra la dispersión mental, el estrés que provoca y a poner foco en lo importante: el bebé, el cuerpo, los cambios que ambos experimentan y las emociones de la madre. Y para centrar la mente en ello nade mejor que la respiración consciente. Esto ayudará a focalizar la atención en las inhalaciones y las exhalaciones primero, y en los movimientos del bebé después.
  3. La interacción con el bebé a través del habla y el tacto: servar unos minutos del día para meditar, respirar y relajarte te ayudará a concentrarte a la hora de notar a tu bebé, sobre todo a partir del 4º mes (que es cuando el sentido del oído ya está desarrollado). Interactúa con él a través del habla, pues tu voz es el mayor estímulo para él, y tócate la barriga buscando algún punto de contacto a la vez que respiras de forma controlada. Aunque no recibas respuesta, tu bebé te nota y te siente, y eso le crea seguridad y confianza. ¡Verás cuando vaya creciendo y responda a tus caricias y a tus palabras!
  4. Música para conectar con tu bebé: ¿sabías que los sonidos musicales viajan a través de las paredes uterinas? En función de tu estado de ánimo, ponte una música más pausada y relajante, u otra algo más cañera, y no solo tendrá un efecto sobre ti si no también sobre tu bebé. Aunque no lo parezca, él sabe si te estás relajando y eso a él también le reconforta. O al contrario, también sabe cuándo reina la alegría y para él eso eso señal de que todo va bien ahí fuera.
Mujer embarazada practica embarazo consciente para conectar con el bebé
Fuente: Yan Krukov en Pexels

Todas estas cosas que puedes hacer para conectar con el bebé tienen una consecuencia más allá de la conexión: fomentar un buen desarrollo emocional del bebé y que gracias a ello nazca fuerte y sano. Está Vamos a verlo un poco más en profundidad.

Por qué el embarazo consciente contribuye a que el bebé nazca fuerte y sano

Ya hemos dicho que el bebé es capaz de detectar tus sentimientos desde el útero. Así que que, como bien dice David Corbera, el embarazo ya no puede ser algo que vivamos de forma pasiva, sino que somos responsables de cómo transcurre y de cómo le puede afectar al pequeño:

Hasta hace poco tiempo se consideraba que el periodo de gestación era pasivo, solo había que esperar los 9 meses hasta que naciera el bebé. Ahora sabemos que la influencia de lo vivido durante este tiempo afecta significativamente a la vida futura del niño o la niña

D. Corbera

¿Qué significa esto? Pues que durante la gestación, el pequeño o la pequeña recibe sus primeros estímulos del mundo exterior y los interpreta. Si las emociones que percibe de la madre son negativos, asimilará que el mundo exterior es hostil e influirá en su forma de relacionarse con él y las personas en el futuro.

Las personas que no creen en esto piensan que el embarazo consciente es un invento. Y no es cierto: el mismísimo Hospital Clínic de Barcelona llevó a cabo una investigación liderada por el Dr. Andrés Martín (especializado en mindfulness) en la que participaron 1200 embarazadas de entre 18-55 años y que tenía como objetivo observar los cambios en ellas al aplicar cambios en su vida (siguiendo las directrices del mindfulness).

El resultado fue una reducción significativa del riesgo del bebé de nacer prematuramente o con muy bajo peso, y la reducción de las complicaciones durante la gestación que sí vivieron algunas madres que no aplicaron ninguna técnica de meditación o mindfulness (atención plena). De nuevo, la razón para practicar el embarazo consciente no puede ser solo la madre, también lo es el bebé.

¿Y tú qué prefieres, un embarazo consciente o el que nos imponen?

Mujer tocándose la barriga practica embarazo consciente

Para acabar, y si con este artículo no he llamado tu atención del todo acerca del embarazo consciente, me gustaría que reflexionaras un poco: ¿en qué pone el foco la sociedad cuando una mujer se queda embarazada?

En aspectos materiales (compra el mejor carro de paseo, la mejor sillita para el coche, el mejor mecedor, los mejores productos de farmacia para cuidar su piel, la ropa más chic y piensa, por supuesto, en cómo de bonita pondrás su habitación) y en el control y la medicalización del embarazo.

Con menos frecuencia en la sanidad pública, pero a prueba mensual en la sanidad privada, se pone el foco en el riesgo y en su prevención en vez de liberar y dejar disfrutar a la madre de esta etapa. Sé que puede sonar mal, pero la realidad y según la matrona Laia Casasevall es que:

Según la evidencia científica, en un embarazo normal y de bajo riesgo, sería suficiente que la mujer recibiera dos analíticas de sangre y dos ecografías: la del primer trimestre y la más importante, la morfológica, que se realiza en el segundo trimestre. Según la revisión Cochrane de Brickler y sus colegas (2015), ofrecer ecografías rutinarias en mujeres de bajo riesgo después de la semana 24 de gestación no ofrece beneficios para la madre ni para el bebé.

L. Casadevall

La misma autora se queja en el artículo enlazado de que la falta de matronas y de personal preparado para el manejo del dolor durante el parto hace que se abuse de la epidural y de optar por la cesárea en muchos casos en los que no sería necesario. Lo contrario, y que es lo que toda mujer debería desear, sería un parto fisiológico sin medicación y totalmente natural y consciente.

No entraremos en el tema del contacto piel con piel en el momento del nacimiento, que es sin duda un derecho que tanto madre como recién nacido deberían tener. Solo con esto, ¿crees que la sociedad y el sistema sanitario están preparados para abordar el embarazo y el parto de una manera distinta?

Me encantaría saber tu opinión y, antes de despedirme, te dejo con un vídeo de Annabelle Blum que sirve de resumen de todo lo que hemos hablado y además te sugiere prácticas físicas durante el embarazo (como el yoga prenatal).

Dime: ¿te he ayudado a saber qué es y cómo llevar tu embarazo consciente? ¿te animarás a meditar en el embarazo? Puedes ampliar información haciéndote con uno de los 7 libros favoritos de las mamis y que te recomiendo con los ojos cerrados.

Te leo,

Namasté,

Patricia de Zafu Yoga.

PD: si te interesa practicar la meditación estando embarazada, te explico cómo hacerlo paso a paso y de forma muy sencilla. ⬇️

Referencias

Mi afán por investigar todo cuanto me interesa y la experiencia me han brindado mucho conocimiento, pero para darte la mejor información, me he documentado:

  • M. (2022, 11 mayo). Embarazo consciente: ¿Qué es y qué importancia tiene? Enric Corbera Institute. https://www.enriccorberainstitute.com/blog/embarazo-consciente/
  • Sánchez, T. (2022, 31 mayo). Meditación para conectar con el bebé en el embarazo – Embarazo consciente. Guiainfantil.com. Recuperado 17 de octubre de 2022, de https://www.guiainfantil.com/embarazo/etapas/meditacion-para-conectar-con-el-bebe-en-el-embarazo-embarazo-consciente/
  • Sanz, S. (2022, 26 enero). Embarazo consciente: en qué consiste. Mi bebé y yo. https://mibebeyyo.elmundo.es/especiales/coronavirus/embarazo-consciente-en-que-consiste

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *